La mejor herramienta (2/2)


Continuando con el tema de la publicación anterior quiero contar una anécdota personal que ayude a reforzar mi explicación del tema.

Hace años renació en mi el interés por observar el cielo nocturno, la luna, los planetas y las estrellas. Yo estaba decidido a adquirir un telescopio que pensaba era lo que necesitaba para alimentar mi interés. Investigué múltiples marcas y modelos, leí reseñas y demás. Al final no lograba decidirme.

Fue entonces que decidí contactar a un astrónomo que seguía en redes sociales. Le expliqué mi situación y mi atrevimiento a preguntarle que modelo y que marca de telescopio adquirir. Su respuesta no fue lo que esperarías escuchar.

El astrónomo me explicó que las casas están llenas de telescopios que nadie usa porque no sabe a dónde apuntarlos. Por lo tanto me recomendó que NO comprara un telescopio. Me pidió hacer lo siguiente: «Estudia y trata de identificar al menos unas diez constelaciones sin el uso de nada más que tu simple vista».

Procedí de acuerdo a lo instruido, utilizando diferentes cartas de estrellas y simuladores astronómicos, logré eventualmente identificar la constelación de Leo, la de Sagitario, la de Escorpión, la de Pegaso, el Carro, Casiopeia, el Cisne, Géminis y algunas más.

En ese momento, debería yo de pasar al «siguiente nivel». El astrónomo me había indicado que ahora debería de conseguir unos binoculares. No un telescopio. Los binoculares poseen un campo de visión más amplio y permiten localizar objetos de campo profundo como cúmulos estelares y nebulosas de manera más sencilla.

Ya con los binoculares un nuevo mundo se abrió ante mi, pude identificar las Pléyades, la nebulosa de Orión y diferentes cúmulos de estrellas cerca de la constelación de Escorpión. Así mismo, pude localizar la galaxia de Andrómeda, apenas visible.

Para llegar a este punto, yo ya era capaz de ubicarme en el cielo estelar, diferenciar una estrella de un planeta y sabía donde se encontraban diferentes objetos estelares.

Llegado este punto, el astrónomo me indicó que entonces ya podría compararme un telescopio. Para este momento ya había investigado los pros y los contras de diferentes telescopios y entendía mejor sus características y lo que implicaría su uso. Yo ya tenía un entendimiento del cielo nocturno y los objetos estelares.

La compra del telescopio fue mucho más sencilla. Uno pequeño, portátil, pero con suficiente tamaño para ver los objetos de mi interés. Una vez que llegó, fue un deleite. Fácilmente pude apuntar a la Luna, Marte, Júpiter, Saturno y a las decenas de objetos estelares que ya conocía y podía ubicar fácilmente. Es una herramienta que he aprovechado ampliamente y me ha permitido a mis familiares y conocidos ver vistas increíbles.

Posiblemente en un futuro compre un telescopio mejor, pero se tendrán que dar ciertas condiciones para que valga la pena la inversión. Hoy, con el que tengo, me puedo decir un astrónomo aficionado.

Como puedes ver, no fue la herramienta la que me brindó el desempeño, fue el estudio y empezar por cosas pequeñas y simples. De ahí fui añadiendo conocimiento y herramientas que hicieron mi práctica mejor y más sencilla.

Lo mismo pasa con otras herramientas como aplicaciones de software, equipos de cómputo, máquinas y demás que podemos incorporar a nuestras organizaciones. Debemos tener el entendimiento de los principios fundamentales detrás de esa herramienta para realmente aprovecharla al máximo.

Para mi el punto es, si vas a invertir en un CRM, aprende primero la esencia del manejo de relaciones con clientes, domínalas en papel y crea cultura. Luego invierte en el software y la infraestructura. Lo mismo con un ERP, primero domina las bases de la gestión de producción, almacenes, compras, tiempos de entrega, programación y demás. Lo mismo con las herramientas de planeación y gestión de proyectos y manejo de tareas en la empresa. Si una persona no tiene la cultura y el hábito de administrar sus pendientes, el software no lo hará por ella.